Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Rev. Fac. Med. Hum ; 21(4): 722-731, Oct.-Dic. 2021.
Article in English, Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1342224

ABSTRACT

Introducción. La ausencia de hospitalización domiciliaria (HD) de niños y adolescentes con necesidades especiales en salud de alta complejidad (NANEAS) genera hospitalizaciones prolongadas en la atención cerrada (AC). Objetivo: Comparar el gasto estimado de HD de NANEAS de alta complejidad versus costo real del mismo paciente en AC y su impacto en la producción hospitalaria. Métodos: Estudio descriptivo y comparativo entre costos de ambas modalidades de hospitalización de NANEAS de alta complejidad. De enero a diciembre 2016 se registraron hospitalizaciones NANEAS no oncológicos del Servicio de Pediatría (SP) según norma del Ministerio de Salud-Chile (MINSAL). Se clasificó para grupos clínicos y consumos similares de recursos según grupos relacionados al diagnóstico (GRD). Para evaluar el impacto en la producción hospitalaria la estancia fue ajustada y se realizó un análisis financiero de ambas modalidades (AC) y (HD). Resultados: De 3690 egresos, 126 (3,4%) se relacionaron a 27 NANEAS, la edad promedio fue 4,6 años (± 5 DS) con dependencias tecnológicas para vivir. La estancia media NANEAS fue 16 días, comparada con 5,9 de los pacientes sin necesidades especiales en salud. Las estancias NANEAS llegaron a 2017 días (8,6%). Prescindir de los egresos NANEAS hubiera aportado 320 egresos adicionales y su HD habría ahorrado US $15/día por paciente, que para el total de estancias consumidas habría sido un ahorro anual de US $ 29 170. Conclusiones: La HD tiene un costo estimado menor a la AC de NANEAS de alta complejidad, mejora la productividad hospitalaria y libera camas críticas con inversión financieramente viable.


Introduction. The absence of home hospitalization (HH) of children and youth with special health care needs (CYSHCN) generates prolonged hospitalizations in closed care (CC). Objective: To compare the estimated cost of HH of high complexity CYSHCN versus the actual cost of the same patient in CC and its impact on hospital production. Methods: Descriptive and comparative study between costs of both hospitalization modalities of high complexity CYSHCN. From January to December 2016, non-oncological CYSHCN hospitalizations were registered by the Pediatric Service (PS) according to the Ministry of Health-Chile (MINSAL) norm. It was classified for clinical groups and similar consumption of resources according to groups related to diagnosis (DRG). The stay was adjusted, and financial analysis of both modalities (CC) and (HH) was performed to evaluate the impact on hospital production. Results: Of 3690 discharges, 126 (3.4%) were related to 27 CYSHCN, the average age was 4.6 years (± 5 SD) with technological dependencies to live. The mean CYSHCN stay was 16 days, compared with 5.9 for patients without special health needs. CYSHCN stays reached 2017 days (8.6%). Disregarding the CYSHCN discharges would have contributed 320 additional discharges, and his HH would have saved US $ 15 / day per patient, which for the total number of stays consumed would have been an annual saving of US $ 29170. Conclusion: HH has an estimated cost lower than the CA of high complexity CYSHCN, improves hospital productivity, and frees critical beds with financially viable investment.

3.
Rev. chil. pediatr ; 87(1): 43-47, feb. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-779473

ABSTRACT

Introducción: La diabetes mellitus tipo 1 (DM1) es una importante enfermedad en la población infanto-juvenil, que asociada a otros factores de riesgo cardiovascular, origina morbimortalidad a más temprana edad. Objetivo: Conocer el grado de control metabólico y determinar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en pacientes con DM1. Pacientes y método: Estudio retrospectivo realizado entre abril y junio de 2011, en el cual se estudiaron menores de 19 años con DM1, controlados en el Hospital San Juan de Dios, en Santiago de Chile. Resultados: Se evaluaron 94 pacientes (edad promedio al diagnóstico: 7,3 años y edad actual: 11,9 años; tiempo de evolución: 4,5 años). El 79,8% presentó niveles de hemoglobina glucosilada (HbA1c) superiores a lo recomendado, con un promedio de 8,9%. El grupo entre 13 y 19 años fue el de peor control metabólico (86% con niveles de HbA1c anormal). El 26,6% presentó sobrepeso u obesidad. En el 20,3% se constató dislipidemia (colesterol LDL > 100 mg/dl) y en el 4,2% hipertensión arterial. Conclusiones: Solo el 20% de los pacientes presentan un control metabólico adecuado medido por HbA1c, aunque un perfil de riesgo cardiovascular aceptable. Es necesario incrementar los esfuerzos terapéuticos, especialmente en los adolescentes, enfatizando la importancia de un adecuado control nutricional como principal método de tratamiento de esta entidad.


Introduction: Type 1 diabetes mellitus (T1D) is an important disease in children and adolescent being a major risk factor for early morbidity and mortality. Objective: To know the degree of metabolic control and prevalence of cardiovascular risk factors in T1D patients. Patients and method: Retrospective study including patients under 19 years of age with T1D controlled at a Chilean hospital in 2011. Results: 94 patients were evaluated (average age at diagnosis: 7,3 years; current age: 11,9 years; evolution time: 4,5 years). Seventy-nine percent (79,8%) of patients presented glycated hemoglobin (HbA1c) over the recommended level with an average of 8,9%. The group between 13 and 19 years of age exhibited the worst metabolic control (86% with HbA1c abnormal levels). Overweight or obesity occurred in 26,6% of patients, 20,3% had LDL >100 mg/dl and 4,2% had hypertension. Conclusions: Only about twenty percent of patients had adequate metabolic control as measured by HbA1c, although cardiovascular risk profile was acceptable. Therapeutic and educational efforts must be reinforced mainly in adolescents, emphasizing the importance of adequate nutritional management as a primary method to treat this entity.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Young Adult , Glycated Hemoglobin/metabolism , Cardiovascular Diseases/epidemiology , Diabetes Mellitus, Type 1/physiopathology , Cardiovascular Diseases/etiology , Chile/epidemiology , Prevalence , Retrospective Studies , Risk Factors , Overweight/epidemiology , Hypertension/epidemiology , Obesity/epidemiology
4.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-526862

ABSTRACT

El año 2008, los Departamentos de Medicina, Obstetricia, Ginecología y Pediatría y Cirugía Infantil, del Campus Occidente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, iniciaron un programa de 6 años para formar Especialistas para la Atención Primaria. PROPÓSITO: Relatar la experiencia, a 12 meses de iniciada. El Programa alterna rotaciones de 6 meses en la Facultad y en el sitio original de trabajo –en atención primaria– y surgió de un acuerdo con el Ministerio de Salud. En la Facultad la idea fue acogida con interés, pero no sin reservas. El artículo relata las reservas iniciales, con su evolución respectiva, y muestra la forma en que se ha desarrollado la experiencia durante su primer año. MATERIAL Y MÉTODO: Se presentan las opiniones del grupo de académicos ejecutores directos en el Campus Occidente. RESULTADOS: Se diseñó un programa de igual exigencia que el programa tradicionales de tres años pero de doble duración para dejar espacio a las rotaciones por Atención Primaria. Esto ha obligado a implementar muchas medidas (sistema de registro riguroso de experiencias, calificaciones, decisiones, permisos, etc.; reuniones de seguimiento y evaluación de las partes involucradas), recurrir a la creatividad de los académicos y flexibilizar la metodología del programa tradicional, de tres años. CONCLUSIONES: Hasta el momento, la experiencia es altamente satisfactoria y estimulante para la Facultad. No se ha sufrido dificultades mayores y los alumnos están satisfechos. Entre algunas de las múltiples ventajas adicionales que parece mostrar este programa, estos becados han servido de nexo entre sus consultorios de base y nuestros servicios hospitalarios, con los consecuentes beneficios para la población beneficiaria, lo que representa una fortaleza no menor porque lograría dar consistencia a la red de salud. Naturalmente, se mantendrá vigilancia sobre los aspectos...


In 2008 the three Departments of Medicine, Obstetrics and Gynecology and Pediatrics and Infantile Surgery of the Western Campus of the University of Chile began a new 6 years program to train specialist physicians for Primary Care in Internal Medicine, Obstetrics and Gynecology and Pediatrics. The Program alternates 6 months shifts at the Faculty and at original working places in primary care and emerged after an agreement between the Faculty and the Ministry of Health. AIM: To document the first 12 months of this experience. At a Faculty the idea was welcomed with a combination of interest and doubts. This article documents the evolution of these doubts and the way the experience has evolved along its first year. MATERIAL AND METHOD: Academic opinions of directly involved leading Professors of the Program are summarized and presented. RESULTS: Program design kept same objectives than the original 3 years program but doubled to 6 years to give place to primary care shifts. This requirement led to the implementation of several measures (strict records for academic experiences, grades, decisions, permissions; follow up and regular evaluation meetings with all involved people), academic creativity as well as the development of higher flexibility than the traditional three years program. CONCLUSIONS: Up to this moment experience has shown highly satisfactory and stimulant characteristics for the Faculty. No major difficulties have occurred and students declare satisfaction. Among several additional observed advantages students have linked their original working places and hospital with clear benefits for served population. This has become a major strength providing better consistency to the health network. Naturally, all aspects to make a sound evaluation of the experience will be kept under close surveillance. There is a plain belief that by the end of the training period specialist level will be comparable to the traditional specialization program.


Subject(s)
Humans , Primary Health Care , Education, Medical, Graduate , Medicine , Chile
6.
Rev. chil. pediatr ; 71(4): 327, jul.-ago. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-274587

Subject(s)
Humans , Pediatrics
7.
Rev. chil. pediatr ; 71(1): 68-71, ene.-feb. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-263489

ABSTRACT

Para reunir ideas de personas formadoras de opinión acerca de los roles y recomendaciones que deben cumplir los juguetes se realizó una encuesta, con metodología cualitativa, a personalidades destacadas -arbitrariamente seleccionadas- del ambiente pediátrico y de instituciones relacionadas con el cuidado de los niños. Los entrevistados son personas formadoras de opinión o encargadas de tomar decisiones en el área del cuidado infantil. Con sus opiniones se presenta una lista de características que deben tener los juguetes para cumplir los roles que se les atribuyen y se formulan recomendaciones que se solicita difundir


Subject(s)
Humans , Child , Child Welfare , Play and Playthings , Child Care , Creativity , Data Collection , Motor Skills
9.
Rev. chil. pediatr ; 64(1): 45-9, ene.-feb. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-119281

ABSTRACT

Empleando información oficial sobre tasas de mortalidad infantil y neonatal de Chile se analizan sus tendencias entre los años 1965 y 1990. La reducción de la mortalidad infantil de 97,3 a 16 por 1.000 nacidos vivos (83,6%) se debió más al descenso de la mortalidad postneonatal (87,9%) que al de la neonatal (75,2%). La mayoría de los cambios en orden de nacimiento y edad materna ocurrieron antes de 1985 y han concentrado los nacimientos en grupos de riesgo menor (segundo y tercer hijos y madres entre 20 y 29 años); mientras la ilegitimidad ha subido de 17,4% a 34,3% y continúa aumentando. Los primogénitos han llegado a representar 40% de los nacimientos vivos. En el período de 1988 a 1989 la tasa de mortalidad infantil reinició un descenso, interrumpido entre 1987 y 1988. En 1990, las tasas más altas de mortalidades infantil y neonatal fueron 2,1 veces mayores que las más bajas, ostentando las peores la XI Región. Entre 1989 y 1990, el número de regiones con mortalidades infantil y neonatal sobre el valor nacional se había reducido de diez a ocho, en el total de trece


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant Mortality , Infant Mortality/trends , Illegitimacy , Maternal Age , Parity
10.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 39(6): 357-61, nov.-dic. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-116779

ABSTRACT

En este artículo, segundo de una serie de dos, se revisan brevemente algunos aspectos del abuso y el maltrato a los niños. Se describen sus elementos diagnósticos y los puntos relevantes de la historia clínica, así como sus repercusiones, prevención y tratamiento, formulando recomendaciones para el manejo y control del problema, aspectos en relación a los cuales la información proviene de la bibliografía.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child Abuse, Sexual/diagnosis , Child Abuse/diagnosis , Child Abuse/prevention & control , Violence
11.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 37(6): 392-7, nov.-dic. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-96756

ABSTRACT

El aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población demandan mayores servicios de seguridad social y salud para atender las necesidades de los senescentes. Sin embargo, el estudio de los adultos mayores no debe involucrar sólo aspectos biológicos sino que debe considerar también facetas afectivas y socioeconómicas. El proposito de este trabajo es caracterizar a los residentes de un Hogar de Ancianos en estos últimos aspectos y en sus problemas de salud. De los 82 pacientes estudiados el 86,5% padecía 2 o más patologías; el 18,2% no tuvo ningún tipo de contacto social durante el período de estudio y sobre el 60% de todos los ancianos evidenciaron disfunción social severa, según la prueba de Smilkstein, al recurrir a miembros de su grupo de convivencia, familiares y/o amistades, cuando los necesitaron, lo que revela aislamiento y soledad en la gran mayoría de estos pacientes. El ingreso mensual en el 93,8% de los casos fluctuó entre 5.000 y 15.000 pesos mensuales (año 1989). En resumen, es necesario fomentar actividades culturales y manuales, como elementos importantes en la asistencia a estas personas, así como también investigar y llenar sus necesidades afectivas


Subject(s)
Aged , Humans , Male , Female , Aged , Institutionalization , Morbidity , Affect , Homes for the Aged , Socioeconomic Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL